domingo, 16 de mayo de 2010

Energía


Un rayo es una forma de transmisión de energía.
El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos=fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla, y luego darle un uso industrial o económico.

Energía en diversos tipos de sistemas físicos

La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está involucrada en todos los procesos de cambio de Estado físico, se transforma y se transmite, depende del sistema de referencia y fijado éste se conserva.[1] Por lo tanto todo cuerpo es capaz de poseer energía, esto gracias a su movimiento, a su composición química, a su posición, a su temperatura, a su masa y a algunas otras propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias definiciones de energía, por supuesto todas coherentes y complementarias entre sí, todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.

Física clásica

En la mecánica se encuentran:
Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:
Energía cinética: relativa al movimiento.
Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo. Por ejemplo, está la Energía potencial gravitatoria y la Energía potencial elástica (o energía de deformación, llamada así debido a las deformaciones elásticas). Una onda también es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.
En electromagnetismo se tiene a la:
Energía electromagnética, que se compone de:
Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.
Energía potencial eléctrica
Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos.
En la termodinámica están:
Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un sistema.
Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor, obtenida de la naturaleza (energía geotérmica) mediante la combustión.

Física relativista

En la relatividad están:
Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía.
Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las partículas iniciales y finales de una desintegración.
Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética (véase relación de energía-momento).
Física cuántica
En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía total de un sistema no aislado de hecho puede no estar definida: en un instante dado la medida de la energía puede arrojar diferentes valores con probabilidades definidas. En cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende explícitamente del tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida. Además de la energía asociadas a la materia ordinaria o campos de materia, en física cuántica aparece la:
Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de materia.
Química
En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:
Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta para ionizar una molécula o átomo.
Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en función de la entalpía y energía calórica.
Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía resultante es bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la química, pero los procesos por los cuales se obtienen son biológicos, como norma general resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica).

Información obtenida de:
Prehistoria


Mapa sintetizado y simplificado de la neolitización de Europa en el 5º milenio antes de nuestra era, en español.
El termino prehistoria (del griego προ=antes de e ιστορία=historia) designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 A.C) o, según vcxv otros autores, la aparición del estado. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el acontecer humano en el tiempo, todo es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria podría, forzadamente, sólo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquéllos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad (modificación del hábitat, aglomeración, socialización avanzada, jerarquización, poder administrativo, economía avanzada, moneda, intercambios comerciales —especialmente los de larga distancia—, etc.)

Información obtenida de:
Historia



La Verdad, el Tiempo y la Historia, de Francisco de Goya (hacia 1800). Alegoría de debatida interpretación, es también conocido con otros nombres. El alado y anciano tiempo traería de la mano a la verdad para que la historia la dejara registrada mediante la escritura.

En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un carro alado cuya rueda es la esfera de un reloj.

Busto de Heródoto, el llamado Padre de la Historia.
Para otros usos de este término, véase Historia (desambiguación).
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).

Información obtenida de:
Huso horario


Geográficamente, se llama huso horario a cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar o de gajo de naranja, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°. Anteriormente, se usaba el tiempo solar aparente, con lo que las diferencias de hora entre una ciudad y otra eran mínimas en los casos en los que las ciudades comparadas no se encontraban sobre un mismo meridiano. El empleo de los husos horarios corrigió el problema parcialmente, al sincronizar los relojes de una región al mismo tiempo solar medio.
Actualmente, la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se usa el término zona horaria.

Todos los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich que, por tanto, incluye a Londres.
Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día.
Los países indicados con (N) o con (S) utilizan el horario de verano (hora para aprovechar la luz solar), agregando una hora en verano. Los indicados con (N) pertenecen al hemisferio norte y, por lo tanto, esa hora la agregan en marzo o abril. Los indicados con (S) pertenecen al hemisferio sur, y agregan una hora en octubre o noviembre. La lista de territorios se ordena de norte a sur.

Info obtenida de:
Realmente ¿ Descendemos del mono?


Una falsa duda divulgada sin mala intención.Frecuentemente leemos en los libros o revistas de divulgación que no descendemos de los monos, sino que tenemos un antepasado común con ellos. A veces, incluso, se afirma que la idea de “descender del mono” es una vieja patraña. (Por ejemplo, James Trefil (1992), en “1001 cosas que todo el mundo debería saber sobre ciencia” RBA editores).


¿Quién es “el mono”?

En primer lugar, es necesario decir que “mono” no es un término taxonómicamente válido, es decir, no es una palabra científicamente admitida para designar a un grupo concreto de animales. El significado popular de la palabra “mono” tampoco está claramente delimitado; según la enciclopedia Larousse sirve para designar a los miembros del orden zoológico al que pertenecemos, es decir, Primates, pero según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, sólo se refiere al “suborden de los simios”. Estoy más de acuerdo con el DRAE que con la Larousse, pues pienso que hay muchos primates que nadie calificaría como “monos”; me refiero al enigmático tarsero y a los prosimios, es decir, a los lemures, con su “cara de perro”, a los loris, a los gálagos, al extraño aye-aye, etc.Concretando: pienso que en general, cuando decimos popularmente “mono”, nos referimos a los miembros del suborden Anthropoidea exceptuando al hombre. Esto incluye al infraorden Platyrrhine (platirrinos o “monos del nuevo mundo”, es decir, todos los monos americanos), y al infraorden Catarrhine, los catarrinos, que incluye las familias Cercopithecoidea (papiones, mandriles, macacos, colobos, etc.) y Hominoidea (gibón, chimpancé, gorila, orangután y hombre), exceptuando al hombre. (He seguido a Benton, 1991. Paleontología y Evolución. Ed. perfils). Quizá habría que excluir también a los hombres-mono, es decir, a los australopitecos.(Si algún lector no está de acuerdo con excluir a los prosimios del significado de la palabra “mono”, da lo mismo. Quiero decir que no afecta en absoluto a la argumentación posterior.)

¿Qué es “descender del mono”?

Cuando alguien dice que descendemos del mono solo puedo entender lo siguiente: descendemos de animales pertenecientes al grupo de los monos. Muchas personas inmediatamente se hacen la siguiente pregunta: ¿Por qué entonces no todos los monos se han convertido en humanos?. Hay múltiples respuestas posibles, pero no nos metamos en ellas. Usemos tan solo la lógica y un símil adecuado: Digamos sencillamente que la familia McFlaherty, estadounidense, desciende de irlandeses, sin que esto signifique que todos los irlandeses se hayan convertido en la familia McFlaherty. En biología evolutiva nada obliga a todos los miembros de un grupo a transformarse en lo mismo. De hecho, tal situación sería muy extraña.Bien, la evidencia procedente de la paleontología, la anatomía comparada, la embriología, y la genética molecular, coincide en un hecho: el hombre desciende de animales que pertencieron al grupo de los monos y habrían sido clasificados como tales. Es decir, que entre nuestros antepasados hubo auténticos monos. Tanto si con “monos” nos referimos a los simios antropoides, como si nos referimos a todos los primates, se cumple que descendemos de monos.

Antepasados comunes: una obviedad

Volvamos ahora al principio: “no descendemos de los monos, sino que tenemos un antepasado común con ellos“. Considero errónea esta frase. En primer lugar, decir que tenemos un antepasado común con los monos no es decir gran cosa, pues tenemos un antepasado común con cualquier ser viviente, sea bacteria, elefante, margarita o champiñón (Esta es una de las más bellas ideas ciertas que ha concebido el hombre, concretamente Charles Darwin). En segundo lugar, el antepasado común entre todos los monos actuales y el hombre era un auténtico mono, luego los dos enunciados, “descendemos de los monos” y “tenemos un antepasado común con los monos” no son contradictorios, ni siquiera uno es más correcto que el otro, como da a entender la frase.También había monos antiguamente¿Por qué se divulga entonces esa frase? Parece que las intenciones eran buenas: intenta aclarar que nuestro antepasados simiescos no son monos actuales, sino formas fósiles. Lo que nos quieren decir quienes emplean esta frase es que el hombre no desciende del chimpancé, ni del gorila, ni del mono aullador, ni del macaco japonés, sino de primates que ya no existen como tales. Sin embargo, esta idea se ha plasmado de forma muy poco afortunada.Los primates existen desde el paleoceno (65-57 millones de años) y los monos existen desde el oligoceno (34-23 millones de años). Todos los antepasados del hombre que vivieron entre esa época y la de la aparición de los primeros australopitecos, eran monos. Tenían aspecto de mono y comportamiento de mono (si es que es posible tal generalización). Cualquier persona que tuviera el privilegio de verlos, se referiría a ellos, sin vacilar, como “monos”. Descendemos de monos, monos antiguos, pero monos sin lugar a dudas.

Hombre y chimpancé

El análisis filogenético muestra que el antepasado común entre cualquier mono actual y nosotros era otro mono. Pero centrémonos en nuestros parientes más cercanos. Tanto la anatomía comparada como las técnicas moleculares revelan que el animal más estrechamente emparentado con nosotros es el chimpancé. Se calcula que el antepasado común vivió hace entre 7 y 5 millones de años, y posteriormente su linaje se dividió en dos: el de los chimpancés y el de los homínidos (primates bípedos: Australopithecus, Paranthropus, Homo). Si pusiéramos a los homínidos en orden de antigüedad, podríamos ver que los más antiguos son los que más se parecen al chimpancé, particularmente en el cráneo, manos y tórax. Esto no significa que descendamos del chimpancé, sino que el antepasado común entre hombres y chimpancés era muy parecido a este último. Al menos, era mucho más parecido al chimpancé que al hombre (con toda seguridad no andaba de pie, no hablaba, etc.). Se deduce de esto que, aparentemente, el chimpancé ha evolucionado (cambiado) morfológicamente y comportamentalmente en menor medida que que el hombre. Por otro lado, si el chimpancé es un mono, nuestro antepasado de hace 7-5 millones de años no lo era menos. Es decir, que descendemos de un mono muy parecido al chimpancé. Ni Darwin se equivocó esta vez, ni los temores de sus enfadados críticos eran infundados.

Información obtenida de:

Célula Animal vs. Célula Vegetal

Estructura básica

Las células típicas eucariontes -aquellas que tienen núcleo verdadero- (veremos esto más en detalle en el TP Nº 2), están formadas por los siguientes componentes: Pared CelularMembrana plasmáticaCitoplasma (semilíquido) NúcleoOrganelasBiomembranas y organelas características: 1) Pared celular Los vegetales tienen una pared celular rígida además de sus membranas celulares. Las células animales carecen de esta pared siendo ésta la principal diferencia entre las células vegetales y las animales.2) Membrana plasmática Es un complejo formado por lípidos (si, grasas...), proteínas e hidratos de carbono. Contiene sistemas de señales y transporte ya que, al ser semi-permeable, permite el paso diferencial de distintos compuestos del medio externo y subproductos celulares desde y hacia el interior de la célula. Tiene la función de proveer una barrera (la única en el caso de las células animales) que proteja del medio externo. 3) Citoplasma.Es el contenido celular que se encuentra por fuera del núcleo. Es un gel (por eso se dice que es semi-líquido) que representa el 55% del volumen celular, donde se hallan inmersos el citoesqueleto y las organelas de la célula.4) Núcleo En él se encuentra almacenada la información genética de la célula en forma de ADN. Está protegido por una doble membrana rodeando los cromosomas y el nucleolo que recibe el nombre de membrana nuclear. Unos poros permiten una comunicación especifica con el citoplasma. El nucleolo es un sitio de síntesis de ARN, formando el ribosomas5) Organelas: Son los "órganos" internos de la célula y, al igual que en nuestro cuerpo, cada "órgano" y aparato tiene una función específica. La célula es, entonces, como un organismo en miniatura. Las organelas que componen la célula son: mitocondria, cloroplastos, retículo endoplasmático liso y rugoso, aparato de golgi, lisosomas, peroxisomas y vacuolas.En este práctico en particular no observaremos las organelas sino que nos centraremos en distinguir la pared celular, la membrana plasmática, el núcleo y el citoplasma, y en entender sus funciones.Esquema de una célula animal mostrando la membrana plasmática, los componentes del núcleo y la ubicación de las distintas organelas. Nótese la ausencia de pared celular.Diferencias entre la célula animal y la célula vegetal:En líneas generales podemos decir que la principal diferencia entre estos dos tipos de células es que las animales carecen de pared celular mientras que este es el componente fundamental que otorga rigidez a las células vegetales (¿alguna vez notaste que, aunque las plantas mueran, al principio igual se quedan "armaditas"? Sólo después de un cierto tiempo -y descomponedores de por medio- pierden la rigidez que les otorga esta pared celular). Durante el práctico encontramos otras diferencias en el material observado (pero no son una regla de las células animales y vegetales). Estas son: las células de epitelio bucal son de menor tamaño que las células de tomate; hay pigmentos cromoplastos en el citoplasma de las células del tomate pero no detectamos pigmentos en el citoplasma de las células de epitelio bucal. Pero ¡atención! a no confundirse: algunas células animales tienen pigmentos sólo que su estructura es diferente de los que encontraríamos en una célula vegetal. si observaron los glóbulos rojos habrán notado que no tienen núcleo. Esta es una característica particular de estas células animales en su estado maduro que les permite almacenar mayor cantidad de oxígeno en el "espacio vacante" y lograr una máxima compresión para pasar a través de los angostísisimos capilares. De ninguna manera implica que todas las células animales carezcan de núcleo ¿dónde, si no, estaría su información genética?...Célula animal: Lo importante (por ahora) es (1) membrana plasmática (2) citoplasma (5) núcleo (6) nucleoloCélula vegetal (noten la pared celular, la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo, que es lo que nos interesa por ahora...)

¿Por que se caen las hojas en otoño?

Cada año podemos observar que las hojas de muchos árboles se vuelven amarillentas y se van desprendiendo lentamente.Este cambio se produce año tras año, esto tiene una sencilla razón: los árboles son organismos vivos que necesitan alimentarse y lo hacen aprovechando las sustancias orgánicas que producen sus hojas.Ya que durante el tiempo templado o caluroso, las hojas de los árboles no cesan de segregar pequeñísimas gotas de agua. También las raíces del árbol toman agua de la tierra para que el árbol no se seque, pero durante el tiempo de frío, la tierra se hiela y las raíces impiden que pase el agua. Si las hojas siguieran expulsando agua, el árbol se secaría y por lo tanto se moriría.En la época de otoño, crece una capa corchosa en el extremo inferior del tallo de cada hoja y el agua no puede llegar a ella, con lo cual, se seca y el viento la desprende fácilmente del árbol. Así es como las hojas caen al suelo.Al momento de desprenderse de sus hojas, la planta saca de ellas todas las sustancias que le sirven y les proporciona todos sus desechos. Esas mismas sustancias colorean de amarillo y marrón las hojas de los árboles.

Información obtenida de:

miércoles, 12 de mayo de 2010


"Tecnología Sí. Conectate con responsabilidad" 2010


El próximo 4 de junio se lanzará la edición 2010 del concurso "Tecnología Sí. Conectate con responsabilidad", organizado por la Asociación Civil Chicos.net y auspiciado por educ.ar, Google y Save The Children. Su objetivo: promover el uso responsable de la tecnología por parte de los niños, niñas y adolescentes.
El objetivo del concurso es la realización videos que refieran a cómo usar de manera responsable internet, el celular y otros dispositivos tecnológicos. Asimismo, está dirigido a niños/as y jóvenes de entre 13 y 18 años de edad que residan en la Argentina. Cabe destacar que la premiación nacional constituye un paso previo a una instancia regional, la cual promueve la competencia de los videos ganadores a nivel latinoamericano.
El video puede estar realizado con técnicas diversas: animación de objetos o ilustraciones, edición de fotos y/o videos, actuación con personas. Puede ser en blanco y negro, color, con o sin sonido. Los grupos pueden invitar a un tutor para que los acompañe en el proceso de producción y cada grupo puede concursar con más de un video.
Luego del cierre de la fecha de recepción de videos, se organizará una votación abierta que se llevará a cabo vía el sitio http://www.tecnologiasi.org.ar. De esta pre-selección saldrán los 10 videos más votados, que son los que serán evaluados posteriormente por el jurado.
El jurado evaluará especialmente la creatividad de la propuesta, la claridad en el mensaje, la originalidad, la resolución del montaje, la síntesis y el trabajo en equipo.

Noticia publicada en:

Sugerencias didácticas: para trabajar en el aula

Les sugerimos tres grupos de consignas formadas a su vez por tres pasos:
*investigación
*análisis
*conclusiones para plantear en clase con los siguientes objetivos generales

Que los chicos analicen sus propias acciones o las de sus pares reflexionando sobre medios y objetivos alcanzados.
Que valoren la importancia de acudir a la escuela como responsabilidad y solidaridad con su comunidad.
Que conozcan otros usos de redes sociales que contribuyen a mejorar la sociedad y a comprometerse con el otro.
Que construyan una mirada crítica sobre los medios de comunicación.

Datos obtenidos de:
Cantidad de fans en el Facebook de cada "rateada":

LA NACION comprobó que los fans crecieron notablemente en pocas horas. Sin ir más lejos, la "rateada" nacional prevista para el 28 añadió ayer más de 7700 seguidores, mientras que la cordobesa agregó más de 4000 y las de Neuquén, Tucumán y Catamarca anexaron más de 1000 adeptos cada una. También se agregaron nuevas páginas, como las de Santiago del Estero, San Juan y Resistencia.
Las fechas de realización de las rateadas:

Capital, La Plata y Córdoba: 28
Neuquén: 11
Corrientes: 13
Tucumán y Catamarca: 21
También habrá en San Pedro, Tandil y Villa Gesell.
Mi comentario:

Yo creo que el que inventó todo esto de las rateadas se equivocó, pero también lo hacen los que se unieron a esta idea. ¿Quiénes son los que se perjudican con todo esto? ¿A quiénes le van a prohibir usar la computadora? ¡A los que se unieron a esta patética idea! ¿Cuál es el beneficio? ¿Faltar un día a clases? ¿Sólo por no ir a clases por un día van a causar el enojo de sus padres? Me parece que tenemos que pensar dos veces antes de hacer las cosas y los chicos que forman parte y organizaron esta movilización no lo hicieron. Los que pensamos y fuimos inteligentes enseñemos a los demás a usar con responsabilidad el Internet y, especialmente, el Facebook. Porque el Facebook puede ser muy bueno si lo usás bien, pero si no, puede ser muy peligroso, por eso: ¡Tengan cuidado al usarlo!
Fabiana
Frustración del creador de las "rateadas"

Al mismo tiempo que las páginas que convocan por Facebook a "rateadas" multitudinarias en más y más ciudades ganan seguidores de a miles, el promotor de esta iniciativa en Mendoza -el primer lugar donde se convocó a un "faltazo" masivo- se mostró ayer decepcionado por el desmedido crecimiento de su idea.
"La verdad me sorprendí por tanta repercusión. Por mi parte no organizo más. Todo lo que hemos producido con Pablo no es nada bueno. Dije de armar una nacional pero me bajo del barco. Los culpables mayoritarios de las masivas «rateadas» son los medios. Quiero dejar algo claro: no participo más en ningún evento", se sinceró Hernán, de 17 años, en su muro de la red social. LA NACION intentó ayer comunicarse con él, pero no respondió los mensajes.
Sin duda, Hernán jamás imaginó que su llamado a una "rateada" en Mendoza lograría reunir, el viernes pasado, a 3000 chicos en una plaza céntrica. Ni pensó que en la Capital, La Plata, Neuquén, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Catamarca, San Juan, Santa Cruz, Entre Ríos, Río Negro, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco, Tierra del Fuego y San Luis se sumarían creando grupos y agregando seguidores. Y mucho menos sospechó que todos serían parte de una gran "rateada" nacional, convocada para el viernes 28, que ya tiene más de 20.000 fans y, sólo ayer, anexó 4000.
Mientras tanto, un juez de Santiago del Estero decidió ayer prohibir la "rateada" prevista en esa provincia para el viernes próximo y convocar a que la Comisaría del menor y de la familia "disponga que los menores que participen en el acto sean trasladados a un lugar seguro y puestos a disposición de sus padres". El juez Marcelo Agüero consideró la eventual reunión de estudiantes una "ocupación de la vía pública no autorizada".
Las rateadas masivas

El lunes en la clase de Computación, con el profesor Favio Siviero, estuvimos conversando sobre la red social Facebook: su mal uso, su función, sus ventajas y desventajas. En especial, hablamos de las llamadas "rateadas, yuteadas o cuqueadas. El tema ya lo han tratado en diversos lugares, por ejemplo en los diarios y en el Ministerio de Educación de la Nación. A continuación les dejo unos párrafos de un artículo que hallé en la web del Diario La Nación.

Mientras los chicos se suman de a miles a las páginas que convocan a "rateadas" masivas en más y más ciudades, el tema llegó al Ministerio de Educación de la Nación: su jefe, Alberto Sileoni, adelantó ayer que el Consejo Federal de Educación, del que participan los ministros del área de todas las provincias, debatirá el martes próximo qué posición debe tomar ante las invitaciones estudiantiles a "rateadas" masivas por medio de Facebook.

También los gremios:

Los sindicatos docentes también hicieron sus declaraciones. La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Stella Maldonado, consideró que frente a la convocatoria nacional lanzada en Facebook "hay que alejarse de los extremos, el represivo y el complaciente. Autoridades, directivos y padres debemos preguntarnos qué cosas hay que hacer para que a los chicos la escuela les resulte un lugar convocante y atractivo".



sábado, 8 de mayo de 2010

¿Windows o Linux?


¿Qué pueden leer los servidores Linux?

Todos los archivos comerciales: FLASH™, Shockwave™, FrontPage™, imágenes (PNG, GIFF, JPG), DHTML, XHTML, así como todos los lenguajes y aplicaciones tales como HTML, PHP, MySQL, etc. Existen módulos que permiten que un servidor Linux lea lenguajes no nativos de dicho sistema con lo cual también pueden leer ASP y otros.

¿Qué ventajas tiene Linux sobre Windows?
Es más seguro

Ya que la gran mayoría de los ataques de hackers son dirigidos a servidores Windows al igual que los virus los cuales se enfocan principalmente a servidores con éste sistema operativo.
La plataforma Linux es más robusta lo cual hace más difícil que algún intruso pueda violar el sistema de seguridad de Linux.

Es más rápido

Al tener una plataforma más estable, ésto favorece el desempeño de aplicaciones de todo tipo tales como: bases de datos, aplicaciones XML, multimedia, etc.
La eficiencia de su código fuente hace que la velocidad de las aplicaciones Linux sean superiores a las que corren sobre Windows lo cual se traduce en velocidad de su página.

Es más económico

Ya que requieren menor mantenimiento. En servidores windows es más costoso debido a que es necesaria una frecuente atención y monitoreo contra ataques de virus, hackers y errores de código, instalación y actualización de parches y service packs.
El software Linux así como también un sin número de aplicaciones son de código abierto (gratuitos).
No requieren supervisión tan estrecha ni pagos de pólizas de mantenimiento necesarias para obtener los Service Packs.

¿Qué ventajas tiene Windows sobre Linux?
Es más fácil

Al ser de mayor facilidad de uso Windows en este momento continúa siendo el sistema operativo más comercial lo cual se refleja en la disponibilidad de aplicaciones, facilidad de mantenimiento así como soporte en el desarrollo de nuevas aplicaciones, puntos que pueden ser cruciales en la elección de servidores que corren aplicaciones web.

Aplicaciones desarrolladas en menor tiempo

Fruto de la inversión realizada por Microsoft y aunado a una comunidad de programadores cada vez más grande se ha logrado facilitar el desarrollo de aplicaciones y sistemas que corran sobre servidores Windows lo cual se ve reflejado en tiempos de desarrollo menores.
La curva de aprendizaje en el sistema Windows es mucho menor.

Información obtenida de:

domingo, 2 de mayo de 2010

Linux
GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre similar a Unix denominado Linux, que es usado con herramientas de sistema GNU. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU) y otra serie de licencias libres.[1]
A pesar de que Linux es, en sentido estricto, el sistema operativo,[2] parte fundamental de la interacción entre el núcleo y el usuario (o los programas de aplicación) se maneja usualmente con las herramientas GNU. Ejemplo de esto es el intérprete de comandos bash, que permite la comunicación con el núcleo mediante un completo conjunto de órdenes e instrucciones. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos. Para más información consulte la sección "Denominación GNU/Linux" o el artículo "Controversia por la denominación GNU/Linux". Una vez acabado el proyecto GNU, reclamará a su núcleo como motor principal, el conocido como Hurd.
A las variantes de esta unión de programas y tecnologías, a las que se les adicionan diversos programas de aplicación de propósitos específicos o generales se las denomina
distribuciones. Su objetivo consiste en ofrecer ediciones que cumplan con las necesidades de determinado grupo de usuarios. Algunas de ellas son especialmente conocidas por su uso en servidores y supercomputadoras.[3] No obstante, es posible instalarlo en una amplia variedad de hardware como computadoras de escritorio y portátiles.
Información obtenida de: